La Asociación Civil Comunicar Igualdad y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables -FUNDEPS- que abordan la problemática de género en el ámbito de la comunicación, en este caso lo hacen desde la industria publicitaria.
En 2018 se realizó la investigación “Sector publicitario y género- agencias de publicidad, asociaciones, sindicatos e instituciones educativas analizadas con perspectiva feminista” en la que se reúnen los resultados de 39 entrevistas a directivas/os de agencias de publicidad, representantes de asociaciones profesionales y de instituciones educativas y trabajadoras/es de la industria publicitaria de las ciudades de Buenos Aires y Córdoba.
«Los ámbitos del periodismo y la publicidad, como actores esenciales en la elaboración de contenidos, ostentan un gran poder, no sólo comercial o como instituciones culturales, sino que se establecen como formadores de opinión, productores, reproductores y transmisores de valores, estereotipos, significados y del sentido común, al tiempo que definen aquello que es considerado como relevante, normal, discutible y aceptado o rechazado socialmente (Red PAR, 2008). Es fundamental entender en este sentido a la preocupación a nivel global sobre la problemática de la desigualdad en el acceso a las oportunidades de mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ +en estos espacios», argumentan en este informe.
El trabajo, realizado en base a los Indicadores de Género de UNESCO, dio cuenta de las profundas desigualdades de género de la industria publicitaria argentina, algunas similares a otros rubros y otras particulares.
«La publicidad pareciera ser una industria con marcada paridad laboral si se la evalúa desde el punto de vista de la inclusión de las mujeres como fuerza laboral, ya que éstas representan el 49,5% de las personas empleadas. Sin embargo, el análisis al interior del rubro da cuenta de notables desequilibrios reflejados en fenómenos de segregación vertical y horizontal de las mujeres. Por otra parte, no existen personas transgénero trabajando actualmente en las empresas consultadas», afirman en el informe.
También allí, entre otros indicadores se da cuenta de que: «El techo de cristal (segregación vertical) se observa claramente en la propiedad de las empresas que en un 96% pertenecen a profesionales varones y en la dirección de las mismas, donde los varones ocupan también un alto porcentaje (69%) de las posiciones jerárquicas más altas como las presidencias y las direcciones o jefaturas ejecutivas máximas (CEO).
Si bien en el nivel de las direcciones, coordinaciones y jefaturas de áreas las cifras
alcanzan una mayor paridad (44% mujeres y 56% varones), es aquí donde comienza a hacerse más palpable el entrecruzamiento con la segregación horizontal: los varones predominan en el Área Creativa, que es la más valorada simbólica y económicamente en la industria, mientras que las mujeres son mayoría en las áreas administrativas y de servicios al cliente (Cuentas)».
De la misma manera se percibe la desigualdad en lo correspondiente a la brecha
salarial, ya que, aunque formalmente, según los acuerdos salariales establecidos, el Área de Cuentas y Creatividad perciben los mismos sueldos, especialmente en las posiciones más altas la práctica no pareciera ser así. Conforme surge de los testimonios de directivos y trabajadoras/os entrevistados/as, los pagos correspondientes al Área de Cuentas serían menores».
La investigación fue realizada por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables y contó con el apoyo de la Fundación Heinrich Boll.
El material se encuentra a disposición en nuestro Centro de Documentación y podés consultarlo en nuestra sala.