Nuevos materiales llegaron a nuestra biblioteca, editados por la UNC, para documentarse y leer en clave de género. Compartimos aquí algunos de los libros recién ingresados.

 

ana-noguera-revoltosas-y-revolucionarias-1“Revoltosas y revolucionarias. Mujeres y militancia en
la Córdoba setentista”, de Ana Noguera.
Con prólogo de Dora Barrancos, socióloga feminista y actual asesora en temáticas de género del Poder Ejecutivo, el libro de Ana Noguera, “Revoltosas y revolucionarias.
Mujeres y militancia en la Córdoba setentista” nos trae al presente el relato de aquellas mujeres que se entregaron a la militancia en la década del ’70. Desde Montoneros y el PRT-ERP, pasando por las unidades básicas y otras agrupaciones, Noguera recorre la vida y el funcionamiento de las mujeres que se sumaron a las distintas expresiones políticas y que, de diversas maneras, cambiaron, con su presencia, la “malla relacional”, en palabras de Barrancos, entre hombres y mujeres al interior y afuera de estas organizaciones de los ’70.
Dice Noguera: “La participación política y el contexto de época, regido por cambios socio- culturales, contribuyeron a que las mujeres pusieran de manifiesto actitudes que implicaron vínculos más igualitarios de las relaciones entre los géneros, también en el
ámbito privado/cotidiano”.
La historiadora, que se ha basado en fuentes orales para la investigación y análisis de la temática, ha dividido su obra en ocho capítulos, en los que nos invita a pensar la combatividad de las mujeres cordobesas en esos álgidos años de nuestra historia.
Una vez más se pone de manifiesto, como en otros análisis, que, en definitiva, lo personal también fue, y es, político.

 

 

Sentirse-precarixs-Mockup-Libreria-Online-Modulos Sentirse precari*s. Afectos, emociones y gobierno de los cuerpos,
coordinado y editado por Ianina Moretti y Noelia Perrote.

Este libro reúne una serie de textos de diferentes autores, cuyo hilo conductor es el
intento de replantear los relatos hegemónicos que se han instalado y que se han ejercido
violentamente durante años en nuestros cuerpos, inclusive en la actualidad.
Los escritos aquí reunidos dan cuenta de ese intento, de una búsqueda por cambiar la
óptica, de ampliar la mirada. Como describe el prólogo de Diego Tatián, ex decano de la
Facultad de Filosofía y Humanidades, el recorrido de la lectura por los mismos nos invita a
repensar “las humanidades como resistencia”.

La obra, dividida en tres partes, contiene seis textos, a los que hay que sumarles, además
del prólogo de Tatián, unas palabras preliminares de val flores, escritora y activista de la
disidencia sexual. “Los afectos – dice Flores – no son nuestros, tampoco están en los otr*s,  no nacemos con ellos sino que llegamos a sentirlos como propios. Se encuentran entre los cuerpos, entre los marcos de inteligibilidad que hacen visibles (o no) ciertos sentimientos. Y es justamente esa figura del entre la que recorre estos ensayos, poniendo en el centro la relacionalidad de los afectos y su circulación entre los cuerpos. Un entre que desarma los binarismos…”
Les invitamos a sumergirse en la lectura estos ensayos, desprejuiciados, que nos ayudarán a de y re contruirnos.

 

 

Primer-congreso-femenino-buenos-aires-1910“Primer Congreso Femenino – Buenos Aires 1910. Historia, Actas y
Trabajos”.

Apenas diez años habían pasado desde el 1900, cuando un grupo de mujeres entre las que se encontraban Cecilia Grierson, Julieta Lanteri, Elvira Rawson, y Alicia Moreau, se dieron a la tarea de organizar un encuentro en el que la problemática de las mujeres, como se la definía en ese momento, se expusiera, se desarrollara.
“Si este congreso hubiera resultado una conferencia católica, librepensadora, socialista y otra tendencia cualquiera que no fuese exclusivamente feminista, es decir, buscando el adelanto de la mujer, hubiera sido un fracaso; pero se ha salvado el escollo, siendo sus tendencias amplias y elevadas”.

En sus páginas podremos leer los severos diagnósticos realizados acerca de la condición de las mujeres, los niños, las familias proletarias y la deplorable vida de los trabajadores, las reivindicaciones de derechos formuladas, así; como las reformas a nivel jurídico social, político y educativo.

¡Compartilo en tus redes sociales!