La Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim) presenta el quinto tomo del proyecto“Fronteras de la literatura. Lenguajes, géneros y transmedialidad”. El lanzamiento oficial será este miércoles a las 18 en el Museo del Libro y de la Lengua, CABA.

Por Redacción*

“Historia feminista de la literatura argentina” tiene como objetivo  investigar y compartir una visión alternativa del pasado, presente y futuro de la literatura argentina. Analizando a través de todo el marco teórico, las tensiones entre la literatura y otros lenguajes artísticos, como así también el desplazamiento de lo verbal por la transmedialidad. El proyecto es coordinado por Claudia Torre y Paula Bertúa.

Esta recopilación de trabajos, realizados por especialistas de distintas disciplinas académicas y artísticas, aporta una línea de memoria sobre la historia feminista de las estéticas transmediales, para comprender el modo de decir de una época, pero con los instrumentos críticos de la actualidad.

El tomo estará organizado en cuatro apartados que toman el título de algunas preposiciones como hacia, desde, con y para.

Comenzando con el hacia, encontramos los aportes de Leonor Arfuch y su formato de entrevista; los montajes/collage de Ana Porrúa; la gimnasia de escribir, copiar y filmar de Leticia Obeid; Florencia Garramuño desarrollando el fracking; los seis paneles de situaciones y sonidos que nos acerca Mara Glozman; la curaduría en obras de Andrea Giunta; el Archivo de la Memoria Trans Argentina por Agustina Triquell; y la reflexión sobre el arte en el activismo feminista por parte de María Laura Rosa.

En el capítulo denominado desde, encontramos la práctica museística de Ana Longoni; el vínculo visual del libro y la fotografía de Paola Cortés Roca; un repaso por el arte contemporáneo en los últimos años en la escritura de la mano de Paula Bertúa; la presencia de revistas ilustradas en el siglo XX argentino a partir de la investigación de Julia Ariza. Marcelo Marino exhibe las formas de vestir en la Argentina en el siglo XIX; Elena Lucero coloca en la conversación algunos perfiles de críticas del arte; Cecilia Belej nos habla sobre el muralismo. El trabajo de escritoras e ilustradoras de literatura infantil a partir de lo realizado por Carolina Tossi. Florencia Angilleta reúne las expresiones callejeras como los afiches, graffiti y stencil; y Graciela Speranza contribuye con una semblanza sobre Liliana Porter.

En la tercera sección referente al con, Laura Novoa y Camila Juárez describen la escena experimental musical argentina en los setenta; Nilda Rosemberg y sus textiles comunitarios; performance poético, musical, gastronómico y boxeo de la mano de Gaby Bejerman; el emblemático recetario de Doña Petrona por Claudia Torre. La larga noche de la postdictadura en el anecdotario de Teresa Arijón; Adriana Amante nos trae a las “sarmientas”; Hinde Pomeraniec expone a la multifacética Paloma Efrón; Francisco Lemus recoge la producción literaria sobre el VIH; Gonzalo Beladrich recupera fragmentos de su novela Fuera de juego sobre el relato del arbitraje futbolísitco y la historia de Fabián Madorrán; Mara Burkart se detiene en el humor gráfico y, para finalizar, se publica una entrevista con Gabriela Comte.

Finalmente, en el apartado dedicado al para, María Martha Gigena nos propone danza; Alejandra Torre se concentra en artistas argentinas; Cynthia Francica participa con lo performativo del teatro; Marcos Zangrandi presenta a las guionistas en la modernización del cine argentino, algo que también continúan en su artículo Julia Kratje y Marcela Visconti; ficciones rurales de la literatura argentina en el siglo XIX y su impacto en la cartelera teatral de las últimas décadas son analizadas por Lucía De Leone. Vivi Tellas desarrolla el concepto de biodrama; Javier Gasparri y su archivo abierto de Néstor Perlongher; Belén Gache habla de la significación de la luna en su obra; y Nora Domínguez erige un interesante perfil sobre la vida de Ana Amado.

Paula Bertúa, coordinadora del proyecto

La presentación del libro, organizada en Buenos Aires, contará con la presencia de las coordinadoras antes mencionadas junto con los comentarios de las artistas Alejandra Radano, Virginia Morillas y Delfina Chef.

Imagen de Portada: Eduvim

Imagen de interior: Redes Sociales

*https://centrodocumentacion.com.ar/

  

 

¡Compartilo en tus redes sociales!