El Cispren participó por quinta vez en la nueva edición con una propuesta participativa que conllevó iniciativas artísticas para la divulgación y puesta en valor de su patrimonio periodístico. Reflexiones, arte y memoria, se conjugaron en un recorrido por distintos formatos, soportes y registros que transforman los consumos culturales en torno al periodismo y dieron lugar a nuevos públicos capaces de interactuar con los archivos de prensa desde múltiples pantallas y experiencias.
Por Redacción*
El pasado viernes, bajo el lema “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, el Centro de Documentación “Juan Carlos Garat” presentó la muestra “Periodismo, públicos y archivos en tiempos de multipantallas”, una propuesta que invita a reflexionar sobre las transformaciones del periodismo, los modos de registrar la memoria y el impacto de las nuevas tecnologías en los hábitos de lectura, escritura y comunicación.
Desde 2019, el Cispren apuesta a esta actividad como una forma de favorecer el libre acceso a la información -entendida como un bien social- y visibilizar su patrimonio periodístico, parte esencial de la memoria de la prensa gráfica cordobesa.
Para el Cispren, participar en la Noche de los Museos es reafirmar la convicción de que el acceso a información de calidad fortalece el ejercicio ciudadano y promueve la construcción de una sociedad más crítica y participativa. Una iniciativa impulsada por la Universidad Nacional de Córdoba que convoca a instituciones culturales, educativas y sociales de toda la provincia y en donde nuestro gremio fue parte activa desde un primer momento.
La muestra de este año, atravesada por la reflexión, el arte y la memoria, propuso un recorrido por distintos formatos, soportes y registros que transformaron los hábitos de lectura y dieron lugar a nuevos públicos capaces de interactuar con los archivos de prensa desde múltiples pantallas y experiencias.
¿Quiénes son los dueños de los archivos digitales ? ¿A dónde reside la información que se aloja en la nube digital? ¿Qué narrativas se imponen en el tratamiento de la información? son algunas de las disquisiciones que se propusieron para el debate.
https://www.instagram.com/reel/DQ4mtdJCeCP/embed/captioned/?cr=1&v=14&wp=485&rd=https%3A%2F%2Fwww.cispren.org.ar&rp=%2Fnoche-de-los-museos-del-cispren-periodismo-archivos-y-desafios-en-tiempos-de-nube-digital%2F#%7B%22ci%22%3A0%2C%22os%22%3A3242%2C%22ls%22%3A1718%2C%22le%22%3A3144%7D
¡Luz, Cámara, Acción!
En la vereda del histórico edificio de la Obispo Trejo e ingreso al Cispren se llevó adelante la intervención “Voceando buenas y nuevas noticias”, a cargo de actrices y actores de la Escuela de Teatro de la Facultad de Artes de la UNC -Paula Berardo, Nahuel Marcionni y Ámbar Lucía- quienes recrearon la figura del canillita como símbolo de circulación de la palabra y la información.
Con frescura, humor y desparpajo, invitaban al público a visitar la exposición que, luego de varias semanas de trabajo, el equipo del Centro de Documentación del Cispren impulsó.
La puesta en escena evocaba a diferentes sets de filmación en donde cada espacio era una escena en la que se contó diferentes momentos de los procesos por los que se digitaliza un archivo de diarios y su almacenamiento, con dinámicas cooperativas y participativas.
En el hall central, se recibía a quienes visitaban la muestra: grupos de jóvenes que pululaban, docentes, estudiantes, y familias interesadas en conocer qué se ofrecía en ese edificio histórico.Preguntas de reflexión para las y los visitantesOpiniones y reflexiones de visitantes en el sobre
Allí diferentes preguntas interpelaban acerca del oficio. ¿Quiénes son los dueños de los archivos digitales ? ¿A dónde reside la información que se aloja en la nube digital? ¿Qué narrativas se imponen en el tratamiento de la información?
Dos sobres gigantes de papel diario: formaban parte de la intervención “Del dicho al hecho”, en la que una canasta llena de preguntas invitaban a la reflexión de algunos temas tales como: ¿Cuál es el periodismo que tenemos? ¿Qué prensa queremos o necesitamos ? ¿Cómo se construye la memoria colectiva? ¿Quién decide qué se dice en los medios de comunicación?
Opiniones e impresiones de las y los visitantes se manifestaron en los sobres de opinión, muchas veces acompañados de comentarios entusiastas sobre la experiencia. Desde allí, se orientaba al público hacia el espacio destinado al área cultural, en donde se desarrolló la muestra principal.
De debates y opiniones
Hacia las 20, el primer panel “Historias del Periodismo Cultural en Córdoba: entornos convencionales, entornos digitales”, giró en torno a las transformaciones, cambios y continuidades del periodismo cultural cordobés, especialmente en los modos de producción, circulación, visibilidad y legitimación dentro del campo periodístico, considerando los contextos históricos, políticos, económicos y sociales.
El mismo fue organizado por Laura Maccioni y Pablo Ponza con la moderación de María Paulinelli y la participación de Omar Hefling, Micaela Lucero, Iván Zgaib y José Heinz.
En un segundo momento, la charla rondó «Periodismo, públicos y archivos en tiempos de multipantallas», que reunió a periodistas de diferentes medios cuyas redacciones se encuentran en el edificio del Cispren: Andrés Oliva (SRT), Bahía de Palma (La Nueva Mañana de Córdoba), Lautaro Palacios (Enfant Terrible), Julio Pereyra (La Garganta Poderosa),) y Marco Schiavi (historiador, Red de Historia Pública/ UNC). Coordinación: Myriam Mohaded.
El eje de la propuesta fue el de reflexionar, a partir de las distintas experiencias y subjetividades sobre qué periodismo queremos y los desafíos del oficio en el contexto actual, atravesado por la convergencia digital y las nuevas rutinas de trabajo.
Donde la magia sucede
En el subsuelo, el Centro de Documentación “Juan Carlos Garat” desplegó todo su esplendor con una muestra que conjugó historia, tecnología y memoria.
Al ingresar, la exposición “Tiempos en papel” presentaba revistas político culturales, deportivas y de humor gráfico – como El gráfico, Hortensia, Caras y Caretas – resguardadas por la institución. Un periodista de los años 50’, recreado en escena, custodiaba esas joyas editoriales que alguna vez formaron parte de la lectura cotidiana de los hogares cordobeses.
Los pasillos se llenaron de voces, imágenes y emociones. Más adelante, el visitante se adentraba en el “Laberinto de los procesos de digitalización”, donde se mostraban las distintas acciones de conservación de archivos y las etapas del proceso de digitalización y resguardo de documentos históricos, como los del Diario Córdoba.Proceso de Conservación del patrimonio periodísticoProceso de digitalizaciónon del materialRumbo a la nube
También se proyectaron audiovisuales que narraban la historia y el trabajo del Centro de Documentación y del Cispren y de cómo se pasó del papel a lo digital con la inserción de las nuevas tecnologías.
La noche cerró a pura música, con el ritmo y el swing de “Metele Catú”.
Reproductor de vídeo
Con esta propuesta, el Cispren reafirmó su compromiso con el resguardo de la memoria periodística y la adaptación a las nuevas tecnologías, que más aalllá de sus inequidades, también podría llegar a presentarse como una oportunidad para ampliar las formas de comunicar, preservar y democratizar la información.
Una vez más, la Noche de los Museos fue la oportunidad para poner en valor la historia, compartir saberes y pensar colectivamente qué periodismo queremos construir en tiempos de cambio. Nuevos desafíos y proyecciones quedan dando vueltas.
El Cispren agradece especialmente a la Biblioteca Popular “Julio Cortázar”, a la Biblioteca Popular de Bella Vista, al Ateneo “Ramona Bustamante”, a la Asociación de Amigas y Amigos de la Cervecería Córdoba, a la organización de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas de Córdoba, y a todas las personas e instituciones que acompañaron esta nueva edición.
Parte del equipo interdisciplinario del Cispren para la Noche de los Museos 2025
Secretaria de Cultura: Daniel Díaz Romero y Rodrigo Savoretti. Secretaría de Prensa: Facundo Arzamendia.
Equipo de trabajo: Cristina Fuentes, Verónica Acosta, Eugenia Reyna, Noelia Farías, Maribel Mohaded, Agustina Cabrera, Luciana Ontivero, Juan Iturria, Lucas Cabral, María José Romaldi, Agustina Ramos, Milena Urbanski, Sofía Odetti, Paula Berardo, Nahuel Marcionni , Ámbar Lucía y Myriam Mohaded.
*cispren.org.ar
Imágenes: Cobertura colaborativa Cispren.





