Tomo 1. Primera época (1963-1965) – Tomo 2. Segunda época (1973)- Primera edición – Biblioteca Nacional, 2014.
Cómo y por qué el presente es una crítica del pasado además de su superación. ¿Pero el pasado debe por esto ser rechazado? ¿Es preciso rechazar aquello que el presente criticó en forma “intrínseca” y aquella parte de nosotros que a él corresponde? ¿Qué significa esto? Que debemos tener conciencia de esta crítica real y darle no solo una expresión teórica si no política. Vale decir, debemos ser más adherentes al presente que hemos contribuido a crear, teniendo conciencia del pasado y de su continuarse (Y revivir). A.G.
PyP fue una de las publicaciones fundamentales, que se realizó desde Córdoba, y más osadas de la izquierda argentina y de la renovación de teórica y cultural del marxismo. Una revista de un alto nivel de problematización de la historia política. PyP fue el nombre en homenaje a Antonio Gramsci, de un dispositivo político e intelectual desplegado a partir de los años 60 y durante dos décadas, constituido en el contexto de la emergencia de una nueva izquierda latinoamericana con deseo de revolución.
Ha sido una de las más innovadoras y osadas empresas intelectuales de la izquierda argentina. No solo por haber ensayado, en sus dos épocas (1963-65 y 1973), el siempre problemática vínculo con la vida política y militante, sino por haber propuesto una ruptura generacional respecto de las burocracias partidarias y los anquilosamientos teóricos de las prácticas políticas argentinas.
La leyenda atribuye el nombre a la ocurrencia simultánea de los entonces comunistas José Aricó y Juan Carlos Portantiero. En su primera etapa, el colectivo de intelectuales que hacían la revista estaban compuesto por José Aricó, Oscar del Barco, Héctor Schmucler, Aníbal Arcondo, Carlos Sempat Assadourian, entre otros. En su primera época, en la Córdoba de los 60, los temas en debate se referían a la difusión del pensamiento de Gramsci, las luchas obreras, la relación de política y cultura, el debate entre cristianismo y marxismo, o debates en cuestiones referidas a las principales corrientes intelectuales europeas: el existencialismo sartreano, el estructuralismo de Levi- Strauss, Husserl y la fenomenología.
En el segundo período (1973), PyP es dirigida por José Aricó, se evidencia un acercamiento a la izquierda peronista. Durante ese año se analizaron la radicalización de las capas militantes e intelectuales y de desarrollo de las perspectivas revolucionarias y democráticas que desembocan en las elecciones de 1973.
“Una revista es también un grupo, una sensibilidad y una constelación de problemas que la fundan. Repasar esos trazos nos hace revisar estas propuestas como un testimonio de ese espíritu creador, de un lenguaje y un estilo, legado imprescindible para los tiempos que vivimos”. Las ediciones facsimilares que pone el Centro de Documentación a disposición de los lectores son enriquecidas en dos prólogos escritos por Horacio González, y Diego Sztulwark.