Beatriz Sarlo, una intelectual que dejó un gran legado en el ámbito de la literatura y el pensamiento en la Argentina, falleció a los 82 años.
Por Redacción*
La socióloga y docente, nacida el 29 de marzo de 1942, se recibió a los 26 años como licenciada en Letras, en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Luego, tuvo una breve militancia política en el peronismo de la CGT de los Argentinos y luego, pasó al Partido Comunista Revolucionario. La reconocida escritora Beatriz Sarlo falleció este martes a los 82 años.
Comenzó a trabajar en el Centro Editor de América Latina y en la década del ’70, formó parte de la dirección de la revista Los Libros. Durante 30 años, entre 1978 y 2008, dirigió la revista Punto de vista -órgano de divulgación de nuevos enfoques teóricos en el campo de las ciencias sociales, la cultura y la literatura-. Además, escribió en La Nación, Perfil y la revista Noticias. Entre 1983 y 2003, fue docente de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; luego dictó diversos cursos en las universidades de Columbia, Berkeley, Maryland y Minnesota.
Sarlo, integrante de los círculos intelectuales, se destacó por ser una crítica abierta en el ámbito político con posturas que marcó varios de sus debates mediáticos.
En una de sus últimas entrevistas, la escritora analizó la figura del presidente Javier Milei y aseguró que el mandatario «introdujo un discurso bestial» y que se expresa en simplificaciones que impiden «que sus seguidores y opositores puedan analizar las matrices ideológicas y culturales de ese discurso».
En el mismo sentido explicó: «El rasgo principal de su discurso es bestial, es decir, sintetizar todos los problemas que él sabe que son complejos. Eso hace que el discurso resulte bestial, inadecuado para que sus seguidores y sus opositores puedan analizar las matrices ideológicas y culturales de ese discurso».
Entre los libros más relevantes de la escritora se destacan:
- Una modernidad periférica (1988)
-
Escenas de la vida posmoderna (1994)
-
La pasión y la excepción (2003).
-
La imaginación técnica: Sueños modernos de la cultura argentina (1992).
-
Borges, un escritor en las orillas (1993).
-
Martín Fierro y su crítica: antología (1994).
-
La máquina cultural: maestras, traductores y vanguardistas (1998).
-
Siete ensayos sobre Walter Benjamin (2000).
-
Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo (2005).
-
Escritos sobre literatura argentina (2007)
En el último tiempo, la ensayista se encontraba trabajando en su libro de memorias, la que sería su última obra, según ella misma había declarado. «Es una autobiografía centrada en el hecho de no entender, que es mi experiencia constitutiva», dijo en 2022 en una entrevista al diario La Nación.
«Uno podría decir que sólo me he interesado por aquello que no entiendo, con lo cual también se podría decir que no he terminado de entender nada. Va a ser mi último libro. A fin de mes cumplo ochenta años y en algún momento me voy a morir», expresó. El libro tenía fecha de publicación en marzo de 2025.
*www.centrodocumentacion.com.ar