La fecha fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para conmemorar la Declaración Universal de los DD.HH (DUDH) , adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.
La fecha fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para conmemorar la Declaración Universal de los DD.HH (DUDH) , adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.
Se conmemora cada 14 de julio en representación de las personas que no se identifican total o parcialmente con los géneros femenino o masculino asignados al nacer. La fecha fue establecida en el año 2012, con el objetivo de visibilizar y reivindicar su existencia.
Este lunes 29 de mayo la Faculta de Ciencias de la Comunicación (FCC) distingue con el reconocimiento honorífico “Rodolfo Walsh” a dos referentes históricos de la lucha por los derechos de los trabajadores y trabajadoras, así como por la Memoria, Verdad y Justicia. El acto será realizado en la FCC a las 15 en el […]
“La violencia nació conmigo”- Crónicas de vidas en conflicto, es el libro escrito por el periodista Alexis Oliva, que se presentará el viernes 16 de septiembre a las 19 y 30 horas en el Auditorio de Radio Nacional Córdoba.
Una intervención artística, montada en la Cañada a la altura del Bulevar San Juan, irrumpió la noche del 23 de marzo cuando cientos de luminarias navegaron con destino al Puente Antártida anticipándose al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Una puesta para iluminar el negacionismo y desterrar el odio.
Entre los meses de septiembre y noviembre próximos, se llevará a cabo el seminario internacional Luchas por la Memoria, Verdad y Justicia en la América Profunda, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC-Argentina), el Comité de Solidaridad con los Pueblos Latinoamericanos y la Mesa de Trabajo por […]