«Antología Degenerada. Una cartografía del lenguaje inclusivo», es un texto editado por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, cuya selección y prólogo fue realizado por la lingüista y activista cultural cordobesa Sofía De Mauro. Una invitación a reflexionar sobre la lengua, las lenguas, sus variedades en el que propone un recorrido de una cartografía insurrecta por algunas formas de habitar vidas no binarias, antripatriarcales, antirracistas.

Por Myriam Mohaded*

Cuadernos de Lenguas Vivas es una trilogía impulsada por el Museo del Libro y la Lengua, de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. La colección fue ideada por María Moreno, su directora, en donde las voces críticas, las lenguas disidentes y minoritarias resuenan sin un sistema de admisiones.

La colección incluye tres volúmenes: “La Babel del odio”, compilación de Luis García,  Antología degenerada”, por Sofía de Mauro, y “Reunión”,  a cargo de Daniel Zelko. Dialogamos con la lingüista Sofía De Mauro quien realizó la compilación y seleccionó los textos de la Antología Degenerada.

“Todas las intervenciones sobre la lengua, tanto las que nadie conoce, las que muy pocxs manejan y las que están en boca de todxs, van dejando marcas, hendiduras, quemaduras o pequeñas lesiones. Algunas veces son  solo dato curioso; otras, profundas políticas y planificaciones lingüísticas. Hemos presenciado muertes anunciadas, algunos suicidios conservadores: otros asesinatos en masa.  Verdaderos genocidios lingüísticos. Pero también son cantos de cancha, frases hechas, cartas  de amor desesperadas, apodos ingeniosos, frases en pancartas,  hashtags; diminutos y volátiles  poemas de las conversaciones cotidianas (…) Memoria ancestral de una lengua que nunca es una, que desborda a cada paso, a cada segundo”, escribe De Mauro en el prólogo de Antología Degenerada, donde advierte, por las dudas para desprevenidos, que “esta antología es también un manifiesto punk, un piquete contra los militantes de la RAE y la nueva yuta lingüística.”

Les autorxs en la presentación de Cuadernos de las Lenguas Vivas en Córdoba, organizado por la sede de la BNMM – Sede Juan Filloy y Cispren.

De Mauro es doctora en Letras por la UNC, profesora interina de la Facultad de Filosofía y Humanidades, becaria posdoctoral de Conicet y baterista de la banda Tranki Punki.

En el inicio de la conversación comenta el recorrido por el que llegó a hacerse cargo del cuaderno. «María Moreno se comunicó con Luis García, ya que buscaba a alguien que hiciera algo distinto sobre lenguaje inclusivo, que no fuera un artículo académico, de divulgación, un manual porque sabemos que, en especial desde el 2018, hay muchísimas charlas y artículos sobre el tema. Luis me propone y creo que en la combinación de lingüista y punk le cerró”, sonríe.

“Desde entonces empezamos a dialogar con María Moreno porque nunca había compilado, menos para una institución como el Museo del Libro y de la Lengua. Era un desafío muy grande. Ella me dice hace lo que quieras, pero distinto. Así comenzó todo”.

-¿De qué se trata la propuesta? ¿Qué criterios incidieron para la selección de los textos que están allí?

Fue muy simple, empecé a buscar las personas que he leído y conozco, desde mi humilde lugar como lingüista y también como activista cultural. Se me ocurrió hacer esa mezcla llamando a poetas, raperos de Córdoba, lingüistas feministas, artistas, pensadores de distintas ramas y lugares, ya que la idea era hacerlo federal, descentrar, romper de lo que puede llegar a ser un libro académico. Por eso, Antología Degenerada, en el sentido de que no tiene género literario y rompe con lo que se piensa de un libro académico.

Un rejunte degenerado

“La antología es un rejunte degenerado y un llamado a lo colectivo. Es un grito, a veces desesperado, que impulsa el trazado de una cartografía insurrecta, deslenguada, atrevida, desacatada. Venimos a afirmar nuestros territorios, esos que estamos disputando hace años ”, afirma De Mauro en el texto. Y acota que las cartografía tienen que ver con pensar un mapa más federal, “como una justicia poética en relación a todo lo que se produce en Buenos Aires. Decir vamos a hacer un libro, ese rejunte completamente degenerado, ese este ping pong de poemas  de artículos académicos, ensayos y a la vez que sean referentes para mí».

El libro se terminó de armar en 2020, en plena pandemia,  y comenzó a presentarse durante el 2022. Posee alrededor de diecisiete artículos, poemas, reflexiones,  un prólogo  y un apéndice en donde podemos encontrar producciones de  autorxs de diferentes territorios.

“Es un mapa posible de los miles que podía haber habido, pero fue donde tenía mis ojos puestos” comenta De Mauro que con cuidado y minuciosidad repasa a cada uno de elles: Daniela Catrileo es escritora y docente mapuche, val flores es de La Plata, Susy Shock es una artivista trans de Buenos Aires, Emmanuel Theumer es de Santa Fe; Lucas Mostro vive en Córdoba, es un chico trans rapero, poeta y actor; Mara Glozman es una lingüista de Buenos Aires; Morena García es activista travesti de Rosario, María Pía López es socióloga, ensayista de Buenos Aires; Maleno Demin Abba es un artista trans de Córdoba; Paula Salerno es una lingüista de Buenos Aires; Nadia Zúñiga es escritora y activista travesti de Trelew ; Emma Song, activista prosexo de Córdoba; Celeste Saravia  y Ga Veleizan son de Salta,  integrante de Arpías, espacio de lectura y reflexión lésbica; Javi Gasparri  es profesor de la Universidad Nacional de Rosario; Gaby De Cicco poetx de Rosario.

Sofía De Mauro, lingüista y activista cultural.

– ¿Qué es el lenguaje inclusivo?

Lo del lenguaje inclusivo es un poco incómodo para algunes porque implica seguir con la reproducción de que hay un centro de autoridad, esta lengua estándar que hablamos los lingüistas que no existe en ningún lado, porque la lengua es de quienes la hablan. Pensar en el lenguaje inclusivo es hacerlo en un centro donde vos incluís a alguien. Y ahí hay un montón de problemas: quién incluye, desde dónde, por qué, qué es lo que está bien, qué es lo que está mal.

El  lenguaje inclusivo es la forma en la que se ha divulgado este fenómeno que muchos prefieren denominar lenguaje incisivo, como Emanuel Theumer que es quien lo ideó y le hace honor al espíritu de esta variedad lingüística que es para hablar y hacer visible -en el sistema de la lengua y también fuera del de la lengua española-, todo lo que ha sido dejado de lado, e incluso saliendo de lo que puede ser la norma del español.

El lenguaje inclusivo es interesante en tanto implica una vuelta a reflexionar metalingüísticamente sobre la lengua. Hay muchas personas que afirman ´el español tiene un masculino genérico´ y así es el sistema de la lengua, en todo caso los que discriminan son los “usuarios”. Y esto es hacer un trabajo como lo hacen los giros lingüísticos los posestructuralistas de deconstrucción, de historizar críticamente la historia de una lengua. Hacer una historia social y política de la lengua y de las lenguas en este caso pensamos en el español. Entonces qué pasa, por qué hay un masculino genérico, cuáles son los eczemas, las palabras para decir ciertas cosas que antes no se podían enunciar, como por ejemplo, presidenta, senadora o dirigenta, porque es lo que incomoda, ataca al sistema que ellos mismos crearon.

-Un modo que se distancia un poco de una nueva normativización de la lengua…

Claro, la lengua está normativizada pero es también cuestionar la norma, como cada institución social. Por ejemplo, que el matrimonio solo se puede entre hombres y mujeres cis. Bueno, cuestionamos esas relaciones de género porque no son las únicas posibles, hay otras identidades y relaciones de género. Este ejemplo, no es en vano, sino está sujeto al problema que está en la lengua, que es algo cotidiano. Entonces, qué pasa cuando se comienzan a poner en cuestión todas las otras relaciones de la sociedad, sobre todo las formas hetero- cis patriarcarles que están híper heteronormativizadas y nos dicen cómo tenemos que vivir, cómo nos tenemos que relacionar, con quiénes nos podemos besarnos, casar, quiénes pueden tener hijes o no.

Cuando se cuestiona -porque falta mucho para que se caiga ese sistema- mundo- , se empiezan a sedimentar esas formas tan arraigadas. Entonces, siguiendo con el ejemplo,  empezamos a plantear que se pueden casar entre hombres al igual que las mujeres con mujeres; es aceptar que puede haber varones y mujeres trans, y que no pueden ser ridiculizadas por otras formas de vida.

Creo que ahí está la gran incomodidad y disputa, que excede el lenguaje, pero como el lenguaje es todo, también lo compromete. La gran disputa es responder los parámetros de  formas de vida  antes desconocidas, concebidas, aceptadas. Es un gran salto de los últimos treinta años donde puedo llegar a entender por qué los discursos de odio hacia otras formas de vida.

-Muchos discurso de odios circulan contra los feminismos y las políticas transformadoras …

Sí, también. Romper con la célula básica del sistema capitalista que es la familia – hombre/ mujer, o los roles del hombre yendo a trabajar y la mujer cuidando los niños es romper con el sistema judeo-cristiano. Es muy fuerte, por eso se entiende la reacción, aunque no se la respeta, porque es terrible, violenta, es un complejo muy amplio.

Y pensando en el lenguaje inclusivo nos gusta más lo de incisivo, porque es posicionarnos frente a un problema que para nosotros es hora de visibilizar a todas luces, ya que quienes transitamos por esos feminismos, hijes de militantes que cuestionaban cierta forma de vida o desigualdades en otros órdenes, cuando comenzamos a cuestionar estas otras desigualdades es poner el tema sobre la mesa, donde la lengua, el lenguaje son tierra también de disputa.

  «La lengua es la de los que hablan»

De Mauro: Con la gran frase, “la lengua es de quienes la hablan”, mientras siga siendo un sistema de comunicación también es  una forma de posicionarnos. Allí viene la parte meramente lingüística de, ¿qué es la lengua? Si  pensamos que la lengua es solo un instrumento de comunicación, como decían los funcionalistas estructuralistas, estamos mal. Hace más de cincuenta años de teoría lingüística que se pone en duda eso, porque la lengua no es solo un sistema de comunicación, la lengua es un diacrítico identitario, es una forma de ver el mundo. También es una forma estética, la configuramos, moldeamos entre todes, y lo hacemos todo el tiempo.

– Una de las objeciones en torno al lenguaje inclusivo es el del principio de economía. ¿Qué hay de eso?

Hace poco en una charla ponía en consideración  lo que afirma la RAE de que el  lenguaje inclusivo es poco económico porque tendríamos que decir, todas, todos, todes y las distintas formulaciones que nos damos para utilizar el lenguaje incisivo. Pero todo el tiempo usamos fórmulas de otro tipo para decir lo que queremos decir, para eso hay una infinidad de cláusulas que nos da un tema.

Estas son otras formas  también que nos dan o  se inventaron, como se hizo a lo largo de la historia de la lengua o de la lengua española, como por ejemplo el cocoliche que usa términos muy originales para decir otras cosas en una mezcla de distintos idiomas; o mucho  vocabulario del lenguaje anarquista que está vinculado al trabajo de la panadería, por ejemplo los vigilantes  u otros nombres que se dieron para denominar a la policía. Hay cientos de nombres, formas que creamos para denominar un montón de cosas. Por qué duele tanto, ¿por qué es tan incisiva? porque definitivamente atraviesa el statu quo de cómo vivir, de cómo producir o empezar a producir  y aportar a la sociedad.  El problema de la norma, de la normatividad, es cómo cuestionamos la norma que siempre ha sido a lo largo de la humanidad pero que ahora vuelve por otro lado. Tal vez sea cuestión de tiempo…

– A través de los diálogos que tuviste con les autores en relación al lenguaje inclusivo, ¿cuáles son las tensiones que más permean  en el escenario social?

Están relacionados en dos grandes frentes. El de fondo,  es romper con las relaciones de género y que implica hacerlo con todo un formato y una estructura de sociedad. No es sólo que ahora pensamos que hombres y mujeres no son la única forma de relacionarse sino también porque hay diferentes identidades que de nuevo plantean romper con la familia o pensar en futuros donde no necesariamente tenemos que tener hijes y reproducirnos, sino de otras formas de generar familias, otras formas afectivas.

Y, por otro lado, en relación a la lengua entra otro tema que es el de romper con esas estructuras a nivel género que es la disputa por el monopolio de la Real Academia Española  y de las distintas agencias que piensan a la lengua como un recurso económico. Allí entramos al tema de la incidencia de la RAE, en particular en Argentina y en los territorios hispanohablantes y que con las políticas lingüísticas y planificaciones lingüísticas y sobre todo los últimos años. A la sociedad le duele y cuesta entender,  pero vemos cómo de  a poco se va entrando en parte de la sociedad y  también en  instituciones educativas  y otros actores sociales, pero la RAE no la acepta,  y están esperando que la RAE lo acepte. Pero de dónde sale que tenemos que acatar. No hay  ninguna resolución o factor vinculante con la RAE. ¿Qué es eso? ¿De dónde sale? ¿Por qué nos seguimos rigiendo por esto?

Tiene que ver con una gran movida  desde hace años, con una política lingüística especifica de la RAE, del Instituto Cervantes y algunas academias de la lengua a cuidar este tesoro que es la lengua como recurso económico porque es uno de los grandes capitales para España. Por ejemplo, el Instituto Cervantes que enseña el  español alrededor del mundo es junto con el turismo uno de los principales recursos económicos que ingresan a España. Y ese poder, se intenta conservar.

Entonces, hay un gran frente de batalla porque está la realeza, un lugar hipernormativizado, con normas muy alejadas de las nuestras  y pienso en Argentina o en los países latinoamericanos que poseen variedades de lenguas dentro de sus territorios  y la imposibilidad de unificarlos. La RAE es como una empresa quimérica a la cual le seguimos atribuyendo una autoridad de cristal, es algo que no tiene sentido.

El texto de Antología Degenerada se puede leer en: https://bit.ly/3GvrmJV

*Periodista.

¡Compartilo en tus redes sociales!