La Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) junto a la Asociación Comunicación para la Igualdad y la Fundacion Heinrich Boll Stiftung Cono Sur, abordan desde una perspectiva feminista las agencias de publicidad, asociaciones, sindicatos e instituciones educativas, en los informes de investigación que están plasmados en el libro el «Sector publicitario y Género».
En el texto se aborda la problemática de género en la industria publicitaria. El mismo está compuesto de cinco capítulos desarrollados en ciento setenta y cuatro páginas. El primero, «Puntos de partida», trata sobre el contrato y división sexual del trabajo, los compromisos, la estructura y la metodología laboral en la industria publicitaria. El segundo, «Análisis del sector publicitario en la Ciudad de Buenos Aires» emplea un universo formado por seis empresas de las cuales dos son grandes (Young & Rubicam y J. Waltertompson), dos medianas (Don y FCB&Fire) y dos pequeñas (Coupe Buenos Aires y Libre Amotinada) contrastando la cantidad de personas empleadas, la creatividad, los cargos jerárquicos en las distintas áreas, la brecha salarial, el tipo de contratación, aumentos de sueldo, ascensos, renuncias, etc., para que de esta manera el lector pueda saber la diferencia que hay en cada empresa mas allá de su envergadura. El tercer capítulo titulado «Análisis del sector publicitario en la Ciudad de Córdoba» se centra en el estudio cuantitativo del trabajo dentro de las agencias cordobesas para personas de distintos géneros. «Análisis comparado de la situación en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires» es el cuarto capítulo de este libro, en el cual se puede comparar la situación que se vive en nuestra provincia a la par de lo que ocurre en CABA, incluyendo la trayectoria, segregación, políticas de género y prácticas varias. Por último, encontramos las «Conclusiones y Recomendaciones» que reflejan los resultados del estudio comparando cada uno de los aspectos porcentualmente para que el lector pueda llevar a su realidad esta narrativa y recomendaciones generales para las agencias de publicidad, asociaciones profesionales y sindicatos, instituciones educativas, la sociedad civil y el Estado.
La investigación fue coordinada y editada por Sandra Chaher y Virginia Pedraza junto a la asesora Melanie Tobal y el equipo de investigación conformado por Cecilia Moreschi, Mila Francovich, Valentina Montero, Ignacio Pedraza, Paola Barahona y Jimena Strasorier.
A este informe usted puede consultarlo en nuestro Centro de Documentación.
Informe: Jorge Zanotto.