La Red de Bibliotecas con perspectiva de género avanza hacia una nueva utopía soñada: poner en circulación un catálogo on line para ser consultado por todas y todos los usuarios interesados en temas vinculados al género.

bibliogenero2

Por Myriam Mohaded

“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía?”, decía Eduardo Galeano. Y en esto de andar paso a paso, desde mediados del año pasado, mujeres emponderadas, feministas, luchadoras, participativas, de la diversidad sexual, le ponen el cuerpo para defender derechos y eligen a los libros como herramienta para dar su  batalla y, en torno a ellos, convocan para que la literatura antipatriarcal llegue a la mayor cantidad posible de barrios de la ciudad.

“Nuestro objetivo es lograr que en todas las bibliotecas de Córdoba podamos, en un futuro, encontrar espacios específicos y contenidos con perspectiva de género, así como literatura de autoras argentinas, latinoamericanas, internacionales, material de formación en feminismos y legislación nacional e internacional sobre la temática”, afirman desde la red.

“Somos mujeres que coordinamos, participamos, llevamos adelante espacios de lectura, debates, eventos culturales, festivos, de formación infanto juvenil, en las bibliotecas populares, barriales, gremiales, estudiantiles, de derechos humanos y, de a poquito, nos vamos enredando para formar la Red de Bibliotecas Populares con perspectiva de género”, afirman las participantes.

bibliogenero3

Enredando datos

En el Centro de Documentación del Cispren la semana pasada, comenzó una capacitación a cargo de las bibliotecaria Cristina Fuentes (Centro de Documentación Cispren) y estudiante de bibliotecología, Ivana Reynoso (Biblioteca Julio Cortázar), destinada a las instituciones que integran la red, para realizar los primeros acuerdos y articular criterios dado la diversidad de instancias y particularidades que cada biblioteca tiene en sus organizaciones de materiales. Las capacitadoras hacen hincapié en  este punto  para normar el material y er luego abordar el software.

Los materiales que se incluirán serán además de libros, folletos, congresos, documentos, documentos audiovisuales. “Es importante saber que el resguardo se hace para la comunidad. Algunas prácticas contribuyen a fortalecer lazos solidarios, y esto pretende que se sepa bien la ubicación de un libro o  material para que cuando alguien lo busque sepa a dónde dirigirse”, dice Ivana Reynoso.

A la actividad asistieron la biblioteca especializada en perspectiva de género “Juana Manuela Gorriti”, las bibliotecas populares “Vélez Sársfield”, “Talleres”, “Alfonsina Storni”, “Nelly Ruíz de Llorens”, “Julio Cortázar”, la biblioteca de DD.HH. “Irma Ramaciotti” y el Centro de Documentación  del Cispren “Juan Carlos Garat”·

generocurso2

Herramienta política

La propuesta del catálogo colectivo parte como una iniciativa de la Biblioteca Julio Cortázar que es parte de la Red.  Para Marian Gottero, la Biblioteca Nelly Llorens,   “la idea es darle  más entidad a nuestro trabajo ya que  intentamos hacerlo en concomitancia con las necesidades  y demandas de la realidad y hacer más visible el trabajo. En la propuesta participan diferentes bibliotecas con distintas antigüedades, por ejemplo la Biblioteca Popular Vélez Sarsfield, con sus ciento dos años, y la nuestra  que tiene dos. Estos intercambios nos permiten saber qué hay en cada biblioteca y pensar en dar talleres. Además que, entre las propuestas también tenemos una valija itinerante con materiales sobre género para visibilizar y sensibilizar sobre estos temas para quienes la requieran”.

La Red funciona con el programa de Apoyo a las Bibliotecas Populares de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U.N.C. Desde la Red explican que el armado del  catálogo colectivo, se realizará en la línea de los aportes mancomunados: se toma como base el catálogo de la biblioteca “Juana Manuela Gorriti” y cada una de las diferentes bibliotecas sumará lo suyo.

“Nosotros tenemos una herramienta política importante que queremos potenciarla. Cabe destacar que en estos entrecruzamientos, cada biblioteca no siempre tiene un bibliotecario profesional a cargo, si no que en su mayoría son activistas y personas idóneas en el tema, y eso implica una gama de matices a la hora de profundizar criterios y modos de organización”, afirma Cristina Fuentes.

Se comenzó a transitar un camino, y se perfila, a través del uso de las herramientas digitales, esta integración que potenciará el acceso a los diferentes acervos a los que el usuario  podrá ubicar a través del catálogo on line, en cada biblioteca.

Fotografía: Silvina Pereyra

Para contactarse con la Red de Bibliotecas con Perspectiva de Género: Facebook: Re de Bibliotecas Populares con Perspectiva de Género. Teléfono: 3512343210.

¡Compartilo en tus redes sociales!