En el mes de la Memoria, mediante un proyecto de extensión universitaria las organizaciones Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas de Córdoba y el Centro de Documentación «Juan C. Garat» del Cispren pondrán en valor actas del acervo documental de la organización de derechos humanos, para garantizar su resguardo digital, poner en relevancia su contenido y valor patrimonial.

Por Myriam Mohaded*

El proyecto de extensión universitaria “Puesta en valor patrimonial y resguardo digital del acervo documental de un organismo de DD.HH de Córdoba: Familiares de Desaparecidos y de Detenidos por Razones Políticas de Córdoba”, pondrá en valor actas del organismo de Derechos Humanos para garantizar su resguardo digital, la construcción del conocimiento y accesibilidad a estos archivos.

El mismo se radica en la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y enmarca en el área de Ciudadanía y Derechos Humanos.  “Este proyecto con Cispren es parte de uno más amplio que, desde fines de 2022, trabaja en la puesta en valor del acervo documental de Familiares desde una perspectiva de diálogo de saberes y patrimonialización colaborativa y comunitaria. En concreto, la beca de la Secretaria de Extensión Universitaria (SEU) articula un conjunto de acciones entre Cispren, Familiares y el equipo interdisciplinario e interinstitucional que tiene por objeto digitalizar y valorar sociohistóricamente los libros de actas de la organización”, afirma Carol Solís directora del mismo, profesora Titular de Historia Argentina II en FFyH e investigadora del CIFFyH, ámbito en donde se lleva adelante la investigación y articula la propuesta de extensión.

El equipo está codirigido por Marco Schiavi; integrantes del Centro de Documentación «Juan C. Garat» del Cispren (Cristina Fuentes). Las becarias que llevarán adelante la propuesta son Verónica Acosta y Ana Lucía Crinejo; Elvira Alvarez Igarzabál, Ana María Guillaume (Familiares);  María Victoria Tejeda, María Noel Tabera, Rocío González Amaya ((CIFFyH-UNC), Susana Escobar (Archivología), Diego Barrionuevo (Espacio Memoria La Perla).

Asimismo, Solís expresa que la finalidad de la propuesta es “articular diversas experiencias académicas y de organizaciones para resguardar parte del patrimonio histórico de las luchas por derechos humanos de Córdoba”.

Tanto Familiares como Cispren poseen una amplia trayectoria en el tema y promueven en su accionar la construcción de una ciudadanía activa y participativa en la conquista de derechos. El diálogo de memorias se realizará además, a través de entrevistas y talleres  que permitan historizar esas huellas documentales productos de las luchas por Memoria, Verdad y Justicia.

Integrantes del equipo de investigación.

Promoción de derechos

La etapa actual del proyecto se concentra en la tarea de digitalización de los libros de actas de la asociación que poseen gran  relevancia por su  contenido y valor patrimonial. Es un trabajo de promoción de derechos y articulación con organizaciones sociales, estudiantiles y sindicales involucrados en la defensa de los mismos.

En sus fundamentos se afirma que “promueve el derecho al acceso a la información y transmisión de memorias a generaciones presentes y futuras, mediante el resguardo y generación del acceso a un legado de huellas materiales de luchas claves en la construcción democrática”. 

La unidad documental abarca un total de 17 libros encuadernados que contiene los Estatutos, Balances, Registro de Asociados, Revisores de Actas y Actas de las asambleas desde 1985 hasta el presente. Los mismos ya se encuentran identificados, por lo que luego se realizará la clasificación y descripción de los documentos, el trabajo de conservación y su posterior digitalización.

Asimismo, se destaca que la digitalización desempeña un papel crucial para la preservación del legado cultural y documental de una sociedad. El paso del papel impreso a documento digital garantiza – mediado por las innovaciones tecnológicas- su conservación por este tiempo.

Hacer Memoria hoy

La propuesta pone énfasis en que, en un contexto de avances de discursos negacionistas y apologistas que ponen en duda los acuerdos democráticos en torno al “Nunca Más” cobra relevancia la puesta en valor del acervo documental de un organismo que, entre otros, ha sido clave en los procesos de consolidación de la democracia. Lo que se pretende es aportar a la implementación de políticas públicas de Memoria al generar condiciones de resguardo de un legado invalorable de las luchas por la Verdad y la Justicia de un actor central de Movimiento de Derechos Humanos de Córdoba.

Familiares acumuló una muy significativa y variada documentación que requiere de colaboración para su valoración sociohistórica y resguardo digital a los fines de generar las condiciones adecuadas de accesibilidad, conservación y potencial uso interno en acuerdo con otras instituciones.

“El acervo documental de Familiares es la historia viva de las víctimas del terrorismo de estado. El objetivo que se plantea con este proyecto es resguardar nuestro acervo documental y articular con otras organizaciones es apostar a la construcción de una memoria colectiva. En este sentido, valoramos que el Cispren  se haya sumado a la conservación y preservación de nuestra historia”, afirma Stella Maris Grafeuille, integrante del organismo de Derechos Humanos. 

Foto ilustrativa. Archivo Cispren.

Entre los aspectos que se esperan de la propuesta es relevar mediante entrevistas la historia oral del acervo y digitalizar actas de la asociación. Finalmente, se realizará una instancia colectiva de entrega de esta documentación a Familiares. 

Por su parte, Miguel Apontes, secretario Adjunto de la entidad gremial, expresa que, “el Cispren reafirma desde siempre su compromiso por la Memoria, la Verdad y la Justicia, y que lo mejor que puede suceder, en este sentido, es hacerlo efectivo a partir del trabajo mancomunado, poniendo a disposición los recursos y  herramientas con las que cuenta el Centro de Documentación “Juan C. Garat” para concretar nuestro aporte a la memoria colectiva.”

En este sentido, el Centro de Documentación del Cispren, cuenta no sólo con herramientas tecnológicas sino también con personal que se fue especializando en la restauración, la descripción de los documentos –que se hará de modo conjunto con el equipo –, la digitalización y edición de las actas. Al mismo tiempo, se realizarán capacitaciones en la temática a cargo de la bibliotecaria del espacio, Cristina Fuentes.

Las actas serán digitalizadas en el Centro de Documentación del Cispren que posee, entre sus recursos, un escáner para poder trabajar con diferentes documentos en distintos formatos y personal capacitado para tal fin. En este sentido, desde el espacio se reafirma que el trabajo en redes, colaborativo con otras organizaciones es parte de su  la apuesta del mismo.

*Periodista.

¡Compartilo en tus redes sociales!