La fecha fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para conmemorar la Declaración Universal de los DD.HH (DUDH) , adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.
*Por Redacción
Este documento histórico consagra los derechos inalienables que toda persona tiene como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Personas de distintas razas, unidas por los Derechos Humanos
Con la creación de las Naciones Unidas y luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más las atrocidades sucedidas en ese conflicto bélico. De esta forma, los líderes del mundo (políticos, culturales y religiosos), decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta de lo que más tarde se convirtió en la declaración de los DD.HH..
En su preámbulo establece que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”.
La DUDH se proclamó en París y fue elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales. La comisión estuvo presidida por Eleanor Roosevelt, acompañada por Pen-Chun Chang y Charles Malik quienes comenzaron con la elaboración de la Carta Internacional de Derechos Humanos, luego el comité fue ampliado.
Eleanor Roosevelt, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos
Fue traducida a más de 500 idiomas y sirvió de antecedente para la adopción de aproximadamente setenta tratados de Derechos Humanos, que se aplican de manera permanente en diferentes partes del mundo.
En Argentina, si bien se suscribió a este documento desde el primer momento, recién en 1994, se incorporó a la Constitución Nacional, en el artículo 75, inciso 22, todas las declaraciones, tratados y pactos internacionales de Derechos Humanos.
Cale destacar que en nuestro país, también se considera una fecha significativa ya que el 10 de diciembre de 1983, se recuperaba la democracia con la asunción de Raúl Alfonsín, tras siete años de dictadura y violación sistemática de derechos.
Foto de portada : Ministerio Público de la Defensa